JORNADA SOBRE REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y PARTICIPACIÓN VECINAL

📌Varias asociaciones vecinales que han sido y son protagonistas de la rehabilitación en sus barrios darán su testimonio en la Jornada #RehabilitaciónUrbanísticaYParticipaciónVecinal

El jueves a las 18:00 en el CC Casino de la Reina, Metro Embajadores

🏘️Intervienen @AVVLaCorrala @AVOrcasitas @AVguetariaORCST @AeroParticipa AVSan Pascual y la AV Los PInos de San Agustín

🏚️También tendrán voz otros agentes que participan en los procesos como @FAMMA_Co_Madrid @MayoresUDP , la arquitecta Inés de la Vega y un representante de la empresa especializada Kalam.

🖊️Inscríbete y participa: https://cutt.ly/f1c4lM0

El 23M salgamos a la calle contra el aumento de los precios y la carestía de la vida

Esta mañana, en una rueda de prensa que ha tenido lugar en la sede de CCOO, representantes de este sindicato y de UGT, UPTA, UATAE, FACUA y la FRAVM han realizado un llamamiento a la ciudadanía para sumarse a la movilización contra la subida de los precios de la energía que han convocado para el próximo miércoles 23 de marzo. En Madrid, la manifestación saldrá a las 18:00 desde Atocha y finalizará en la plaza de Jacinto Benavente.

La sociedad española vive con una profunda preocupación y gran malestar la escalada desbocada de los precios que desde hace meses sufrimos en nuestro país. El pasado mes de febrero la inflación alcanzó una nueva cifra histórica situándose en el 7,6%, su nivel más alto desde 1986. La tensión de los precios de la electricidad, gas, los carburantes y otras materias primas se está trasladando al precio del resto de bienes y servicios que ya suben de forma generalizada. Las perspectivas no son buenas. Por ello, toca actuar con celeridad. En este marco, ayer CCOO, UGT, las organizaciones de autónomos UATAE y UPTA, la organización de consumidores Facua y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) anunciaron una gran movilización en toda España para el miércoles de la semana que viene. Y hoy han hecho lo propio las filiales madrileñas de estas entidades.

Así, el presidente de la FRAVM, Quique Villalobos, ha comparecido junto a Marian Díaz (Facua Madrid), Miguel Vila (UATAE), Rafael Espartero (UGT Madrid), Paloma López (CCOO Madrid) y César García (UPTA) para anunciar la marcha que tendrá lugar en Madrid, y que transcurrirá de manera simultánea a otras convocadas en otras muchas ciudades y municipios del Estado.

“El deterioro de las condiciones de vida de familias y personas trabajadoras y consumidoras, del tejido productivo, y del conjunto de la ciudadanía, es muy palpable. Mes a mes las facturas de la luz, la calefacción, la gasolina, los alimentos, la vivienda o el transporte aumentan y detraen cada vez más y más recursos·, puede leerse en el comunicado de la movilización del miércoles. “El conjunto de la sociedad -continúa- está sufriendo esta situación, pero es la población más vulnerable, la que no llega a fin de mes o lo hace con dificultades, quienes la padecen de forma más cruel. La desigualdad y la pobreza eran problemas urgentes antes de que se iniciara esta escalada de los precios. En esta situación, estos problemas, que tienen rostro, que tienen nombres y apellidos [aunque el portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid no los vea], deben abordarse de manera inaplazable”, indican sindicatos y asociaciones vecinales y de consumidores.

Al mismo tiempo, “mientras el oligopolio de las empresas multinacionales energéticas saca tajada en este escenario, y obtiene beneficios históricos, millones de consumidores y consumidoras y personas usuarias, cientos de miles de pequeñas y medianas empresas y de autónomos y autónomas, o los sectores productivos de alto consumo energético, se están viendo perjudicados por este aumento disparatado de los precios”, resumen en su nota.

Todo hace prever que la injustificable guerra iniciada por Rusia con la invasión de Ucrania tendrá como consecuencia “una aceleración de la inflación que pone en riesgo el acceso a bienes y servicios esenciales, la recuperación económica y la creación de empleo intensificando los problemas de desigualdad y pobreza”. Ante este escenario, sindicatos, consumidores y colectivos vecinales consideran urgente que el Gobierno de España y la Unión Europea actúen de forma contundente. “Tienen la obligación de desplegar todas las iniciativas que sean necesarias para poner fin a esta escalada de los precios, para atajar comportamientos especulativos y para proteger y dar seguridad al conjunto de la ciudadanía”, señalan en su comunicado.

Por todo lo anterior, la FRAVM, con la CEAV, y el resto de organizaciones citadas, exigimos a las autoridades públicas que:
– Cambien el irracional sistema marginalista de fijación del precio de la electricidad, controlando alzas desmesuradas, y topen el precio máximo del MWh en la subasta, porque no puede ser que los precios del gas marquen el precio de la electricidad que se genera a través de otras tecnologías más baratas.
– Pongan fin a los beneficios extraordinarios y abusivos de las empresas eléctricas y de hidrocarburos que venden productos a precios de futuras materias almacenadas y aprueben medidas contra la especulación de los precios de los productos básicos, porque mientras la gran mayoría sufrimos esta situación no puede ser que haya quien saca tajada de la desgracia.
– Aceleren las inversiones para reducir la dependencia energética externa y fomenten el uso del transporte público, porque necesitamos ganar autonomía estratégica en el ámbito energético.
– Protejan a la ciudadanía y las familias, la solidaridad es la base del modelo social europeo, que debemos cuidar y extender.
– Apoyen a los sectores productivos que más energía consumen, porque debemos proteger nuestra industria, nuestra agricultura y ganadería, nuestra pesca, o el papel vertebrador del transporte en toda la cadena de valor de la actividad económica, y los empleos que generan, que han demostrado ser, entre otros, unos sectores absolutamente estratégicos para nuestro futuro.
– Activen el mecanismo RED para evitar despidos porque es necesario proteger el empleo, así como llegado el caso mecanismos similares para los autónomos y autónomas.
– Controlen los precios de los alquileres evitando que se revaloricen con el IPC, porque tener una vivienda en la que poder vivir es una necesidad, no un lujo.

En este enlace puedes descargarte el manifiesto de la movilización del 23M.

Publicado en: https://aavvmadrid.org/economia-empleo-y-consumo/benestar-social/el-23m-salgamos-a-la-calle-contra-el-aumento-de-los-precios-y-la-carestia-de-la-vida/

ANTE LA AMENAZA DE DESAHUCIO DE EVELYN JOHANNA, LA ASOCIACIÓN VECINAL DE ZARZAQUEMADA MUESTRA SU SOLIDARIDAD CON ESTA FAMILIA

La empresa municipal del suelo (EMSULE) llama a Evelyn Johanna para que pague o la desahucian. Así actúa este ayuntamiento, como una empresa privada sin escrúpulos de ningún tipo. Y ante esta aptitud autoritaria sin sensibilidad social, ¿que dice la concejala de Servicios Sociales, máximo cuando Evelyn quiere pagar lo que pueda sabiendo que su salario es de 547€/mes y con ello tiene que comer ella y sus dos hijos, sufragar otros gastos como la luz, el gas, etc.? ¿Cuál es el papel del EMSULE y de los Servicios Sociales ante una situación como ésta? ¿Echarla a la calle?

Esto es una prueba de la voluntad política del Equipo de Gobierno para afrontar una política social que acabe con los desahucios. No estaría de más que ellos vivieran unos meses con ese salario y con él se las arreglaran para vivir. Evelyn y sus dos hijos ya saben lo que es pasar hambre, comiendo solo con el menú que les daba Servicios Sociales en la primera ola de la pandemia. Lo primero es comer y luego pagar deudas.

¿El gobierno municipal es incapaz de buscar una solución de sentido común para ir pagando y a la vez comer? El EMSULE se ha negado por el momento a estas negociaciones, y por ello Evelyn ya tiene fechas de la vista judicial para el 17 de marzo y de lanzamiento de desahucio para el 6 de junio. Recordamos que Leganés, según fuentes policiales, antes de la pandemia tenía una media de 3 y 4 desahucios diarios. El ayuntamiento de Leganés es cómplice de esta situación por la que están pasando cientos de familias en nuestro pueblo, cuando sus políticas siguen siendo mantener como un privilegio el acceso a la vivienda, dejando de lado al resto de vecinos y vecinas que no se lo pueden permitir.

La FRAVM reclama prohibir los locales de apuestas que estén a menos de 500 metros de un centro de enseñanza

Ante la celebración del Día Mundial Sin Juegos de Azar, que tendrá lugar mañana, 29 de octubre, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) demanda el cierre de los locales de apuestas que se hallen a menos de 500 metros de centros de enseñanza no universitaria con el fin de proteger al alumnado de las consecuencias negativas de la ludopatía. La reclamación no es nueva y cuenta con un amplio consenso, al menos en la capital.

No en vano, el pleno del Ayuntamiento de Madrid del 28 de enero de 2020 aprobó una proposición en la que insta a la Comunidad de Madrid a incluir en su decreto sobre apuestas y juego esta limitación. Literalmente sugiere lo siguiente: “no se podrá conceder autorización de funcionamiento de salones de juego a locales situados a una distancia a pie o poligonal inferior a 500 metros de los accesos de entrada a centros de salud o de asistencia sanitaria, educativos o enseñanza no universitaria, a excepción de los centros de educación de personas adultas. Se entiende por centros de enseñanza no universitaria aquellos que impartan enseñanzas de carácter reglado y obligatorio reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, o normativa que la sustituya”.

La FRAVM, muy preocupada por la gran concentración de negocios de apuestas que sufren algunos barrios populares de la capital, insta a la Comunidad de Madrid a atender esta proposición en la nueva ley del juego, actualmente en tramitación, y al Ayuntamiento de Madrid a recogerla de alguna manera en la próxima modificación de las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM). Llama poderosamente la atención que el avance de esta modificación que ha hecho público el Ayuntamiento no dedique ni una sola línea a los locales de apuestas, a pesar de que el texto persigue, entre otras cosas, regular formas y modelos de producción y consumo que se han instalado en la ciudad en los últimos años, como es el caso de las cocinas fantasma o la distribución de última milla.

Esta omisión muestra la poca importancia que el Consistorio que dirige José Luis Martínez-Almeida da a esta problemática, un hecho que inquieta a la organización vecinal. Por eso, en los próximos días registrará un escrito de sugerencias que espera que los legisladores municipales tengan en cuenta. Entre estas, además de la distancia respecto a los centros educativos y la determinación de un periodo de dos años para que los locales se adapten al nuevo límite, la FRAVM recupera otra vieja reivindicación: la creación de Zonas de Especial Protección de Población Vulnerable con el objetivo de reducir al máximo en ellas el número de licencias de locales de apuestas y de juego y alejar el fantasma de la ludopatía de personas con bajo nivel de ingresos y escasos recursos. El modelo será similar al de la implantación de las actuales Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE).

Madrid, capital de los negocios callejeros de apuestas

Aunque parezca mentira, si hablamos del número de locales de apuestas de Madrid, la pandemia de la Covid-19 y la crisis apenas ha afectado a estos negocios. Las asociaciones vecinales de la FRAVM, después de realizar un trabajo de campo de varias semanas, han podido constatar que en los últimos dos años han cerrado muy pocos establecimientos en sus barrios y distritos y, muchas veces, estos cierres han sido compensados con la apertura de nuevos locales.

Si en octubre de 2019 el municipio contaba con 400 negocios abiertos, hoy tiene al menos 371, una cifra que podría ser ligeramente superior. Es decir, el volumen global apenas se ha reducido en una treintena de unidades en el conjunto de la ciudad, un descenso que se ha producido de manera muy repartida entre los distritos.

De esta manera, en estos momentos nos encontramos con una fotografía del fenómeno muy similar a la que teníamos en octubre de 2019, fotografía que está recogida en un completo informe elaborado por el sociólogo Vicente Pérez Quintana que la FRAVM hizo público en esa fecha y que puedes visitar en esta dirección: https://stopcasasdeapuestas.com/#/informe

Tanto entonces como hoy, alrededor del 90% de los centros educativos de secundaria e institutos del municipio tienen un local de apuestas a menos de 500 metros de sus puertas, y más de cien tienen cuatro negocios de apuestas.

Carabanchel y Puente de Vallecas, a la cabeza

Por distritos, Carabanchel, con 45 casas de apuestas y salones de juego, sigue siendo el que cuenta con un mayor número de estos establecimientos, seguido por Puente de Vallecas (43), Tetuán (32), Centro (31) y Latina (25).

Si bajamos a los barrios administrativos, el listado de aquellos que tienen una mayor concentración de locales es similar al de hace dos añosSan Diego (Puente de Vallecas), con 21, aparece como el barrio con un número mayor de negocios, seguido de Vista Alegre (Carabanchel), con 19, Moscardó (Usera), con 14, Sol (Centro), con 13, y Aluche (Latina), con 12. Por detrás están Bellas Vistas (Tetuán) (10), Numancia (Puente de Vallecas), (10), Puerta del Ángel (Latina) (9) y Quintana (Ciudad Lineal) y San Andrés (Villaverde), con 7 cada uno.

Por calles, las más saturadas siguen siendo Bravo Murillo, que acumula 16 locales, Marcelo Usera (14), Alcalá (12), General Ricardos (9) y la avenida de la Albufera (6).

“El esquema de distribución de locales de apuestas en la ciudad de Madrid no ha variado en los últimos dos años. Suelen estar en zonas comerciales y bien comunicadas de barrios de rentas medias y bajas, densamente poblados y con un porcentaje elevado de población inmigrante. No podemos permitir que se den las concentraciones actuales en barrios populares de Puente de Vallecas, Carabanchel, Latina, Usera, Tetuán o Ciudad Lineal, por eso pedimos la creación de zonas de protección de población vulnerable. Hay que alejar de nuestros vecinos y vecinas más necesitados estos locales, que no solo no generan riqueza sino que contribuyen a la ruina de miles de familias”, sostiene Vicente Pérez Quintana, sociólogo y responsable de Urbanismo de la FRAVM.

Por último, el negocio de las apuestas en establecimientos físicos en Madrid sigue viviendo un auténtico duopolio: Sportium y Codere se encuentran detrás de la inmensa mayoría de negocios. “Una situación que, curiosamente, no ha despertado aún el interés de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia”, subraya Pérez Quintana.

Fuente: Publicado por FRAVM en 28/10/2021

ZARZAQUEMADA EN TRANSICIÓN – TERCERAS JORNADAS SOBRE TRANSICIONES

Por tercer año realizamos este encuentro vecinal que pretende ser una asamblea abierta de formación, práctica y reflexión colectiva en torno a los problemas medioambientales, la crisis ecológica y las posibilidades, a escala de un barrio, para frenar el desastre de nuestro modo de producción y consumo.
Dado que la crisis ecológica está determinada por todo el proceso de producción y consumo, este año hemos querido pensar la cuestión de las basuras y el reciclaje, sus posibilidades y sus límites, así como las formas que se están desarrollando en distintas zonas del mundo prácticas de lo que se ha llamado Ingenios de Producción Colectiva (IPC), proyectos que cumplen criterios sociales y medioambientales, cada uno de los cuales “nace a partir de objetivos muy distintos, pero tienen en común su riqueza e imaginación a la hora de señalar posibles soluciones a los problemas que el actual modelo de consumo genera. Comparten profundas raíces en procesos colectivos, comunitarios o solidarios, y la cultura propositiva necesaria para que el cambio de modelo se haga efectivo”.

El servicio de la red neumática de basura y la reforma de los aparcamientos subterráneos

La asociación vecinal de Zarzaquemada (Leganés) abre el proceso de participación y encuentros con el conjunto de los grupos municipales para explicar y a la vez recoger la opinión de estos respecto a la moción que presentaremos a pleno próximamente con dos problemas importantes en nuestro barrio: el servicio de la red neumática de basura y la reforma de los aparcamientos subterráneos.
En dicha moción se plantea la necesidad de encontrar una solución que mejore el servicio de recogida de basura y de soluciones al estado deteriorado de nuestras calles y plazas en donde se encuentran los aparcamientos.
Hoy hemos mantenido la primera reunión con el grupo municipal de ULG que valoramos positivamente y el próximo día 27 (lunes) con Unidas Podemos.

COMUNICADO DE PRENSA PLATAFORMA REGIONAL

La Plataforma Regional por la Escuela Pública de Madrid considera
imprescindible tomar medidas de prevención, higiene y salud de cara al curso 2021/22.
Trabajar en la organización de los centros educativos y garantizar una atención
individualizada y personalizada del alumnado exige la contratación de docentes e
inversión en educación. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado
medidas cuya implantación se retrasa hasta el curso 2022/2023 dejando un curso
educativo en el vacío y desierto de medidas, situación que consideramos
incomprensible. Además, hay que resaltar, que esas medidas tienen un calendario de
implantación escalonado a lo largo del tiempo, lo que supone que se tardará casi una
década en finalizar dicha previsión.
La Consejería no debe aplazar la toma de decisiones al mes de agosto, a la espera
de que el panorama provocado por la covid-19, el nivel de vacunación y de control de
la pandemia mejoren. Consideramos que hay que trabajar ahora de manera
consensuada con la Comunidad Educativa. De otro modo, provocaría situaciones que
pueden interferir muy negativamente en el correcto funcionamiento del próximo
curso.
En el curso 2021/2022 se debe garantizar la presencialidad en todas las etapas
educativas para poder asegurar la igualdad de oportunidades entre el alumnado.
Más allá de las medidas higiénico-sanitarias que el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud y la Consejería competente a nivel autonómico puedan
proponer o implantar en relación al uso de mascarillas, gel hidroalcóholico, lavado de
manos, ventilación, distancia interpersonal, etcétera, y que ya han puesto de
manifiesto en su reunión de 2 de junio, incidiendo en el mantenimiento de las medidas
adoptadas para el curso 2020/21, se hace urgente la adaptación de otras medidas que
sirvan para paliar los efectos de la pandemia y las deficiencias del sistema educativo
madrileño.

La covid-19 ha puesto de manifiesto que la bajada de ratios es beneficiosa no
solo como medida higiénico-sanitaria sino también pedagógica, en las etapas
presenciales han mejorado los resultados tanto académicos como la convivencia
escolar. Como hemos reiterado en numerosas ocasiones y así viene recogido en
informes y estudios autonómicos, nacionales e internacionales, Madrid es la
Comunidad del Estado con mayores ratios y con mayor segregación del alumnado.
Menores ratios permiten una atención más personalizada del mismo y son una garantía
de éxito. Durante el período de pandemia esta reducción ha permitido disminuir los
efectos, que a nivel educativo, ha podido afectar al alumnado y, por tanto, era una
asignatura pendiente que no podemos perder.
La diversidad del alumnado exige que se atienda a cada uno y cada una según
sus necesidades. Es necesario aumentar el número de perfiles profesionales
relacionados con la atención a la diversidad: Equipos de Orientación, Maestros/as
Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Pofesores/as Técnicos de Servicios a la
Comunidad, Técnicos Especialistas III, Integradores Sociales, figura de enfermería,
etcétera.
Necesitamos, pues, mantener los casi 11.000 docentes contratados para los
desdobles y las bajadas de ratios del presente curso, así como los 1700 profesores de
refuerzos covid, incluso aumentar la plantilla para garantizar la presencialidad total de
aquellos cursos que durante 2020/21 han cursado enseñanzas en modalidad
semipresencial.
Mantener la figura del coordinador/a covid en los centros educativos, así como
garantizar enfermeras en todos los centros educativos (hay que recordar al Gobierno
Regional que unas mejores condiciones laborales y retributivas impedirían la huida de
estos profesionales a otras Comunidades y/o Estados) y mejorar la comunicación con
los servicios de Salud de la Consejería competente, convirtiéndola en un mecanismo y
servicio eficaz, con capacidad de atender las consultas de los centros educativos y no
existente solo en el papel.

Dotar a los centros y al alumnado de las herramientas digitales eficaces y
suficientes y formación en competencias digitales para toda la Comunidad Educativa.
Es necesario adecuar las infraestructuras educativas y para ello solicitamos un
plan de trabajo donde podamos participar todos y todas las representantes de la
Comunidad Educativa. Del mismo modo se incluirá en dicho plan de trabajo la
ampliación de la red de centros educativos públicos.
Por todo ello, la Plataforma Regional por la Escuela Pública exige al Gobierno
Regional la inmediata y urgente adopción de medidas de prevención, higiénicas, de
salud y organizativas para el curso 2021/22, manteniendo y ampliando las del curso
2020/21.
En demanda de estas medidas, la Plataforma Regional por la Escuela Pública ha
convocado concentraciones ante las Direcciones de Área Territorial de Madrid Norte,
Sur, Este y Oeste así como ante la Consejería de Educación, el martes 22 de junio, a las
18,30 horas.

21 de junio del 2021
PLATAFORMA REGIONAL POR LA ESCUELA PÚBLICA