La Asociación Vecinal es un punto violeta

Estimados compañeros, estimadas compañeras:

la violencia machista es una lacra social ante la que las asociaciones vecinales no podemos callar o mirar hacia otro lado por eso a través de la Comisión de Feminismos de la FRAVM queremos haremos llegar los siguientes documentos los cuales pueden resultar de utilidad en vuestras asociaciones:

guía actuación frente a la violencia machista: documento con información útil para cómo proceder si conoces un caso de violencia machista o si eres víctima de violencia machista
cartel informativo AAVV punto violeta: con teléfonos de atención y denuncia para víctimas de violencia machista.

Documento para leer a continuación:

El decreto sobre el juego, un pequeño avance que no resuelve el problema actual de las zonas saturadas de locales de apuestas

Tras el anuncio de la inminente entrada en vigor del Decreto de Planificación de Establecimientos de Juego en la Comunidad de Madrid, la FRAVM saluda ciertos avances como la distancia mínima de 300 metros entre locales pero lamenta que la norma no sirva para reducir la saturación de locales de apuestas que desde hace años padecen zonas de la capital como San Diego, Carabanchel, Tetuán, Moscardó o Quintana. El decreto llega muy tarde para estos barrios, donde el sector lleva tiempo consolidado.

Fuente: https://aavvmadrid.org/convivencia-y-seguridad/el-decreto-sobre-el-juego-un-pequeno-avance-que-no-resuelve-el-problema-actual-de-las-zonas-saturadas-de-locales-de-apuestas/

La FRAVM reclama prohibir los locales de apuestas que estén a menos de 500 metros de un centro de enseñanza

Ante la celebración del Día Mundial Sin Juegos de Azar, que tendrá lugar mañana, 29 de octubre, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) demanda el cierre de los locales de apuestas que se hallen a menos de 500 metros de centros de enseñanza no universitaria con el fin de proteger al alumnado de las consecuencias negativas de la ludopatía. La reclamación no es nueva y cuenta con un amplio consenso, al menos en la capital.

No en vano, el pleno del Ayuntamiento de Madrid del 28 de enero de 2020 aprobó una proposición en la que insta a la Comunidad de Madrid a incluir en su decreto sobre apuestas y juego esta limitación. Literalmente sugiere lo siguiente: “no se podrá conceder autorización de funcionamiento de salones de juego a locales situados a una distancia a pie o poligonal inferior a 500 metros de los accesos de entrada a centros de salud o de asistencia sanitaria, educativos o enseñanza no universitaria, a excepción de los centros de educación de personas adultas. Se entiende por centros de enseñanza no universitaria aquellos que impartan enseñanzas de carácter reglado y obligatorio reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, o normativa que la sustituya”.

La FRAVM, muy preocupada por la gran concentración de negocios de apuestas que sufren algunos barrios populares de la capital, insta a la Comunidad de Madrid a atender esta proposición en la nueva ley del juego, actualmente en tramitación, y al Ayuntamiento de Madrid a recogerla de alguna manera en la próxima modificación de las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM). Llama poderosamente la atención que el avance de esta modificación que ha hecho público el Ayuntamiento no dedique ni una sola línea a los locales de apuestas, a pesar de que el texto persigue, entre otras cosas, regular formas y modelos de producción y consumo que se han instalado en la ciudad en los últimos años, como es el caso de las cocinas fantasma o la distribución de última milla.

Esta omisión muestra la poca importancia que el Consistorio que dirige José Luis Martínez-Almeida da a esta problemática, un hecho que inquieta a la organización vecinal. Por eso, en los próximos días registrará un escrito de sugerencias que espera que los legisladores municipales tengan en cuenta. Entre estas, además de la distancia respecto a los centros educativos y la determinación de un periodo de dos años para que los locales se adapten al nuevo límite, la FRAVM recupera otra vieja reivindicación: la creación de Zonas de Especial Protección de Población Vulnerable con el objetivo de reducir al máximo en ellas el número de licencias de locales de apuestas y de juego y alejar el fantasma de la ludopatía de personas con bajo nivel de ingresos y escasos recursos. El modelo será similar al de la implantación de las actuales Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE).

Madrid, capital de los negocios callejeros de apuestas

Aunque parezca mentira, si hablamos del número de locales de apuestas de Madrid, la pandemia de la Covid-19 y la crisis apenas ha afectado a estos negocios. Las asociaciones vecinales de la FRAVM, después de realizar un trabajo de campo de varias semanas, han podido constatar que en los últimos dos años han cerrado muy pocos establecimientos en sus barrios y distritos y, muchas veces, estos cierres han sido compensados con la apertura de nuevos locales.

Si en octubre de 2019 el municipio contaba con 400 negocios abiertos, hoy tiene al menos 371, una cifra que podría ser ligeramente superior. Es decir, el volumen global apenas se ha reducido en una treintena de unidades en el conjunto de la ciudad, un descenso que se ha producido de manera muy repartida entre los distritos.

De esta manera, en estos momentos nos encontramos con una fotografía del fenómeno muy similar a la que teníamos en octubre de 2019, fotografía que está recogida en un completo informe elaborado por el sociólogo Vicente Pérez Quintana que la FRAVM hizo público en esa fecha y que puedes visitar en esta dirección: https://stopcasasdeapuestas.com/#/informe

Tanto entonces como hoy, alrededor del 90% de los centros educativos de secundaria e institutos del municipio tienen un local de apuestas a menos de 500 metros de sus puertas, y más de cien tienen cuatro negocios de apuestas.

Carabanchel y Puente de Vallecas, a la cabeza

Por distritos, Carabanchel, con 45 casas de apuestas y salones de juego, sigue siendo el que cuenta con un mayor número de estos establecimientos, seguido por Puente de Vallecas (43), Tetuán (32), Centro (31) y Latina (25).

Si bajamos a los barrios administrativos, el listado de aquellos que tienen una mayor concentración de locales es similar al de hace dos añosSan Diego (Puente de Vallecas), con 21, aparece como el barrio con un número mayor de negocios, seguido de Vista Alegre (Carabanchel), con 19, Moscardó (Usera), con 14, Sol (Centro), con 13, y Aluche (Latina), con 12. Por detrás están Bellas Vistas (Tetuán) (10), Numancia (Puente de Vallecas), (10), Puerta del Ángel (Latina) (9) y Quintana (Ciudad Lineal) y San Andrés (Villaverde), con 7 cada uno.

Por calles, las más saturadas siguen siendo Bravo Murillo, que acumula 16 locales, Marcelo Usera (14), Alcalá (12), General Ricardos (9) y la avenida de la Albufera (6).

“El esquema de distribución de locales de apuestas en la ciudad de Madrid no ha variado en los últimos dos años. Suelen estar en zonas comerciales y bien comunicadas de barrios de rentas medias y bajas, densamente poblados y con un porcentaje elevado de población inmigrante. No podemos permitir que se den las concentraciones actuales en barrios populares de Puente de Vallecas, Carabanchel, Latina, Usera, Tetuán o Ciudad Lineal, por eso pedimos la creación de zonas de protección de población vulnerable. Hay que alejar de nuestros vecinos y vecinas más necesitados estos locales, que no solo no generan riqueza sino que contribuyen a la ruina de miles de familias”, sostiene Vicente Pérez Quintana, sociólogo y responsable de Urbanismo de la FRAVM.

Por último, el negocio de las apuestas en establecimientos físicos en Madrid sigue viviendo un auténtico duopolio: Sportium y Codere se encuentran detrás de la inmensa mayoría de negocios. “Una situación que, curiosamente, no ha despertado aún el interés de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia”, subraya Pérez Quintana.

Fuente: Publicado por FRAVM en 28/10/2021

Somos Tribu Vallecas recibe el premio Ciudadano Europeo 2020 y lo hace extensivo a todas las redes vecinales

“En primer lugar, queremos agradecer a los miembros del jurado y al Parlamento Europeo esta distinción, que para nosotras significa poner en el centro a las personas por encima del capital. Cuando en marzo de 2020 nació Somos Tribu Vallekas no podíamos imaginar que más de un año después seguiría siendo necesario mantener cinco despensas de alimentos para nuestras vecinas con una media de reparto de 340 cestas semanales”. De esta manera ha arrancado la intervención de las portavoces de la red Somos Tribu Vallecas tras recoger el premio Ciudadano Europeo 2020 en un acto que ha tenido lugar en el Mirador del Cerro del Tío Pío de Vallecas.

“Es evidente que alguien no lo está haciendo bien, y no somos nosotras, entendemos este premio como el reconocimiento por parte de la Unión Europea, que en el territorio de una de las principales instituciones del llamado primer mundo, aún no está asegurado el derecho a la alimentación” han continuado, antes de añadir lo siguiente:

“Muchos medios de comunicación nos han preguntado en todo este tiempo que si pudiéramos hablar con algún político qué les diríamos, y sin duda nos gustaría decirles muchas cosas: como que cuando se ponen en marcha medidas de escudo social ante una crisis social como los ERTE o el Ingreso Mínimo Vital, hay que dotar de medios a la Administración pública para poder ejecutarlos y que lleguen al destinatario final; no se puede abordar una crisis como la actual recortando en sanidad pública y en la escuela pública como se lleva haciendo en la Comunidad de Madrid desde hace décadas y esperar que esto no tenga consecuencias, como haber sido el epicentro mundial de la pandemia en muchos momentos de la crisis del Covid o que el fracaso escolar y la brecha digital en nuestro barrio nos hayan estallado en la cara. No podemos querer ser una ciudad de primera con unos Servicios Sociales infradotados, con unos excelentes trabajadores y trabajadoras sin los recursos necesarios para afrontar el día a día y menos aún para afrontar una crisis social como la que estamos viviendo. No se puede gobernar Vallecas sin pelear por los derechos de sus vecinas y vecinos sea quien sea la administración que deba garantizarlos”, han asegurado.

Fuente: https://aavvmadrid.org/noticias/somos-tribu-vallecas-recibe-el-premio-ciudadano-europeo-2020-y-lo-hace-extensivo-a-todas-las-redes-vecinales/?fbclid=IwAR2AWlY51UFiArZAVbmZPauhtbb9o_PPZBnocKbEt37W3SZtkkRtirOc4zU

La FRAVM pide a la Delegación del Gobierno que rectifique y permita los actos del 8M en Madrid

Incomprensión y perplejidad. De esta manera ha recibido la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) la decisión de la Delegación del Gobierno en Madrid de prohibir todas las manifestaciones y concentraciones feministas que iban a celebrarse el 7 y 8 de este mes. Por eso pide una rectificación al Gobierno central y que facilite la celebración de unos actos que se iban a realizar al aire libre y con todas las medidas de seguridad sanitaria.

 

Los colectivos impulsores son muy conscientes de la delicada situación sanitaria que atravesamos en estos momentos, y por ello habían diseñado unos actos muy medidos y controlados con el fin de evitar grandes aglomeraciones y minimizar al máximo el riesgo de contagios.

Por ello, no entendemos la postura de José Manuel Franco y su equipo, que sorprendentemente ha optado en esta ocasión por meter a todas las convocatorias feministas callejeras en un mismo saco, denegando el conjunto de permisos solicitados. Ante este hecho, que atenta contra un derecho fundamental recogido en nuestra Constitución como es el Derecho de reunión y manifestación, pedimos al delegado del Gobierno que rectifique y permita los actos en la vía pública proyectados para celebrar una fecha tan importante como del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

Desde hace tiempo, las asociaciones vecinales se vuelcan con esta jornada, promoviendo todo tipo de actividades por la igualdad en sus barrios, y este año no ha sido una excepción, como puede verse en este mapa virtual: https://aavvmadrid.org/actos-8m-de-2021/ Con motivo de la Covid-19, la mayoría de las actividades de esta edición son virtuales y, aquellas físicas, presentan un aforo muy limitado.

La FRAVM, que agrupa a 290 entidades de la Comunidad de Madrid, considera un auténtico sinsentido cancelar las concentraciones del 8M, que se iban a celebrar al aire libre y con las medidas de distancia física y seguridad sanitaria que exige el momento, a la vez que se permiten grandes eventos musicales en espacios cerrados y se alienta el consumo en bares o centros comerciales, lugares que, a menudo, tal y como ha sucedido en las semanas precedentes, con motivo de las rebajas, acogen grandes aglomeraciones. No es de recibo que se cancelen ordenadas manifestaciones mientras se amplían las terrazas de los locales de hostelería y estemos obligados a viajar, a diario, como sardinas en lata en los trenes del Metro y el Cercanías en hora punta, o que la Comunidad de Madrid no solo no decrete el cierre perimetral de la región en Semana Santa sino que invite a los turistas a venir a visitarnos.

Por todo lo anterior, pedimos al Gobierno central una rectificación para que no solo permita sino que facilite, poniendo todos los medios que sean necesarios, la celebración de los actos en la vía pública del 8M en Madrid.

Fuente: Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)

Las personas damnificadas por la gran nevada ya pueden solicitar ayudas al Estado

Después de que el Estado declarara a Madrid como zona catastrófica por las consecuencias de la gran nevada Filomena, las personas físicas y jurídicas, las corporaciones locales y las comunidades de propietarios que sufrieron daños pueden solicitar ayudas económicas al Ministerio del Interior en un plazo de un mes a contar desde el 18 de enero. Una web de este organismo recoge en detalle el procedimiento para hacerlo, así como los modelos oficiales de reclamación.

Las ayudas por declaración de estado catastrófico aparecen recogidas en el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, y se establece el procedimiento para su concesión.

Serán beneficiarias las siguientes personas y entidades:

a) Las unidades familiares o de convivencia económica que sufran daños personales o materiales.

b) Las Corporaciones Locales

c) Las personas físicas o jurídicas que, requeridas por la autoridad competente, hayan llevado a cabo prestación personal o de bienes, a causa de una situación de emergencia.

d) Las personas físicas o jurídicas titulares de establecimientos mercantiles, industriales o de servicios, con menos de cincuenta empleados, cuyos locales de negocio o bienes afectos a esa actividad hubieran sido dañado directamente por los hechos derivados de la situación de emergencia o de naturaleza catastrófica.

e) Las Comunidades de Propietarios en régimen de propiedad horizontal que hayan sufrido daños en elementos comunes de uso general que afecten tanto a la seguridad como a la funcionalidad del inmueble, derivados de la situación de emergencia o de naturaleza catastrófica.

Solicitudes

Las solicitudes podrán presentarse, mediante los modelos normalizados que ha determinado reglamentariamente el Ministerio del Interior, en la Delegación del Gobierno o en cualquier registro público en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente a la fecha de terminación de los hechos, en el caso de los efectos de Filomena el pasado 18 de enero.

Las solicitudes deberán acompañarse de los documentos que, asimismo, determine reglamentariamente el Ministerio del Interior, para cada tipo de ayuda y de beneficiario.

La siguiente web del Ministerio del Interior explica en detalle el procedimiento y recoge los modelos oficiales:

Ministério do Interior – Orientaciones y Procedimientos

El Ministerio del Interior resolverá las solicitudes de forma motivada en el plazo de seis meses desde la fecha en que aquellas hayan tenido entrada en el registro de la Delegación o Subdelegación del Gobierno.

Transcurrido dicho plazo sin haberse dictado y notificado la resolución, la solicitud se entenderá desestimada por silencio administrativo, no obstante la obligación de la Administración de dictar resolución expresa en el procedimiento. En ambos casos, podrán interponerse los recursos legalmente procedentes.

ANÁLISIS SINDICAL DE LOS EFECTOS DE LA BORRASCA “FILOMENA” EN LEGANÉS

La finalidad de este documento, tiene un objetivo analítico respecto de la gestión del temporal “Filomena” y sus días posteriores en la ciudad de Leganés. Si bien buena parte de este análisis contiene interpretaciones y conclusiones perfectamente comparables a la situación vivida en otros municipios del Sur de Madrid. Y aunque se recojan datos u opiniones que puedan verse como subjetivas, o calificadas como tal por aquellas personas que tengan oportunidad de leerlo, analizarlo o estudiarlo, no deja de ser un punto de vista que parte desde el ámbito sindical con una visión concreta, la de los trabajadores/as y sus representantes legales.

Desde el ámbito sectorial de Limpiezas, Jardinería y Mantenimiento Urbano del Sindicato de Oficios Varios del Sur de Madrid de CGT y en coordinación con los compañeros de Jardinería de Madrid de CGT, nos proponemos hacer un balance que se apoye en una realidad que quizás no tenga la suficiente fuerza como noticia informativa relevante, pero que entraña realidades que afectan a la clase trabajadora y a sus derechos, a la ciudadanía y sus impuestos, a los servicios públicos, a su gestión y a los políticos/as y sus decisiones. /…/

Nota: Lea el texto completo en el archivo abajo.