la violencia machista es una lacra social ante la que las asociaciones vecinales no podemos callar o mirar hacia otro lado por eso a través de la Comisión de Feminismos de la FRAVM queremos haremos llegar los siguientes documentos los cuales pueden resultar de utilidad en vuestras asociaciones:
guía actuación frente a la violencia machista: documento con información útil para cómo proceder si conoces un caso de violencia machista o si eres víctima de violencia machista cartel informativo AAVV punto violeta: con teléfonos de atención y denuncia para víctimas de violencia machista.
Con motivo de la celebración de las XIV jornadas contra la violencia de género, organizadas por el grupo de mujeres de la asociación vecinal de Zarzaquemada, se representó la pieza del colectivo Konkret B.r.uj.a.s. (w.i.t.c.h.) que planteaba el tema histórico de la quema de brujas durante toda la época moderna. La obra proponía partir de las enseñanzas de una profesora universitaria (Acto I) que propone a unas estudiantes hacer un trabajo sobre el libro de Silvia Federici Calibán y la bruja. Durante la elaboración de este (Acto II) en casa de una de ellas se discuten las tesis de Federici y se contrastan con otros datos y estudios realizados sobre el mismo periodo. En el último acto, algunas estudiantes deciden abandonar la tarea y pasar a la acción política y reivindicativa, emulando las acciones de un grupo de los sesenta llamado Witch.
La obra abre así el interrogante sobre si puede llamarse violencia de género al genocidio de mujeres en este periodo del que trata la obra, y de si sirven las categorías que utilizamos para comprender estos crímenes. Favorecido por la reflexión y el debate tras la obra, se analizaron numerosos aspectos de nuestra realidad, se pensó en la manera de interpretar los hechos históricos y en lo que aportan a nuestra comprensión del presente. Muchas personas intervinieron y se favoreció, una vez más, la participación.
Durante algunos momentos pudimos asistir a una rebelión de brujas que habían tomado el Centro Cultural Julián Besteiro, inundado de rojo el escenario y alterado la normalidad de la violencia para reclamar justicia y dignidad para las mujeres.
Más allá de las controversias y debates que ha suscitado el libro de Silvia Federicci Calibán y la bruja, lo cierto es que el elemento central de su tesis supone un obligado recuento de la historia occidental y de los procesos económicos, políticos y sociales que los caracterizan. La idea de que durante aproximadamente dos siglos (XVI y XVII), en el tiempo de constitución del capitalismo, miles de mujeres fueron expropiadas de sus conocimientos medicinales y alimentarios; de sus pensamientos contrarios al nuevo orden que se imponía mediante las transformaciones que experimentaron las sociedades medievales en relación con el trabajo, la riqueza comunal y los derechos; fueron violadas y quemadas o ahorcadas acusadas de brujería supone necesariamente abordar el asunto de la historia de la violencia de género, de la misma manera que hace ya algunos años Georges Vigarello intentó una Historia de la violación. Esta jornada son, pues, un primer intento por pensar conjuntamente la historia de la violencia de género que podría fundarse en el hecho de que buena parte de las acusaciones de brujería contra las mujeres provenían de maridos, amantes rechazados y familiares. Siguiendo el modelo de otros años que combina conversación, diálogo, debate y teatro, esta jornada se organiza sobre dos espacios y tiempos integrados. Por una parte, el tiempo de la reflexión, concretado en una mesa-coloquio en el que participarán historiadoras, activistas y pensadoras para tratar qué significó la violencia contra las brujas, consideradas seguidoras del diablo y con poderes malignos, razones con las que se justificaba su eliminación física; y el tiempo del conflicto, que se materializa en una pieza teatral, W.I.T.C.H. del Colectivo Konkret, de tres actos (Acto I: Calibán…; Acto II: …y la bruja; Acto 3: Aquelarre). Las escenas teatrales terminan abriendo un diálogo en la mesa y favoreciendo la exposición de las ideas contenidas en el libro de Federicci y de otros textos tomados de los propios juicios de brujería.
El Grupo de Mujeres de Zarzaquemada, os invita a la proyección de Cortos feministas el próximo Martes 28 de Septiembre a las 18:30 horas, en el Centro Cívico Julian Besteiro.
La Asociación vecinal de Zarzaquemada a través del Grupo de mujeres, ha trabajado y lo seguirá haciendo en la sensibilización, visibilización y en la prevención contra la violencia de género. Esta Asociación, como no podía ser de otra manera, rechaza la violencia de género en cualquiera de sus formas, y ante la denuncia de Eva Martinez contra Fran Muñoz, de ser así, manifestamos nuestro apoyo y solidaridad a Eva Martínez.
Ante el incremento de los crímenes machistas de las pasadas semanas, y la maldad de esta última, que no tiene límites, el movimiento feminista convoca una concentración en todos los municipios de nuestro país a las 10 de la noche.
Incomprensión y perplejidad. De esta manera ha recibido la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) la decisión de la Delegación del Gobierno en Madrid de prohibir todas las manifestaciones y concentraciones feministas que iban a celebrarse el 7 y 8 de este mes. Por eso pide una rectificación al Gobierno central y que facilite la celebración de unos actos que se iban a realizar al aire libre y con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Los colectivos impulsores son muy conscientes de la delicada situación sanitaria que atravesamos en estos momentos, y por ello habían diseñado unos actos muy medidos y controlados con el fin de evitar grandes aglomeraciones y minimizar al máximo el riesgo de contagios.
Por ello, no entendemos la postura de José Manuel Franco y su equipo, que sorprendentemente ha optado en esta ocasión por meter a todas las convocatorias feministas callejeras en un mismo saco, denegando el conjunto de permisos solicitados. Ante este hecho, que atenta contra un derecho fundamental recogido en nuestra Constitución como es el Derecho de reunión y manifestación, pedimos al delegado del Gobierno que rectifique y permita los actos en la vía pública proyectados para celebrar una fecha tan importante como del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
Desde hace tiempo, las asociaciones vecinales se vuelcan con esta jornada, promoviendo todo tipo de actividades por la igualdad en sus barrios, y este año no ha sido una excepción, como puede verse en este mapa virtual: https://aavvmadrid.org/actos-8m-de-2021/ Con motivo de la Covid-19, la mayoría de las actividades de esta edición son virtuales y, aquellas físicas, presentan un aforo muy limitado.
La FRAVM, que agrupa a 290 entidades de la Comunidad de Madrid, considera un auténtico sinsentido cancelar las concentraciones del 8M, que se iban a celebrar al aire libre y con las medidas de distancia física y seguridad sanitaria que exige el momento, a la vez que se permiten grandes eventos musicales en espacios cerrados y se alienta el consumo en bares o centros comerciales, lugares que, a menudo, tal y como ha sucedido en las semanas precedentes, con motivo de las rebajas, acogen grandes aglomeraciones. No es de recibo que se cancelen ordenadas manifestaciones mientras se amplían las terrazas de los locales de hostelería y estemos obligados a viajar, a diario, como sardinas en lata en los trenes del Metro y el Cercanías en hora punta, o que la Comunidad de Madrid no solo no decrete el cierre perimetral de la región en Semana Santa sino que invite a los turistas a venir a visitarnos.
Por todo lo anterior, pedimos al Gobierno central una rectificación para que no solo permita sino que facilite, poniendo todos los medios que sean necesarios, la celebración de los actos en la vía pública del 8M en Madrid.