BRUJAS EN EL BESTEIRO

Con motivo de la celebración de las XIV jornadas contra la violencia de género, organizadas por el grupo de mujeres de la asociación vecinal de Zarzaquemada, se representó la pieza del colectivo Konkret B.r.uj.a.s. (w.i.t.c.h.) que planteaba el tema histórico de la quema de brujas durante toda la época moderna. La obra proponía partir de las enseñanzas de una profesora universitaria (Acto I) que propone a unas estudiantes hacer un trabajo sobre el libro de Silvia Federici Calibán y la bruja. Durante la elaboración de este (Acto II) en casa de una de ellas se discuten las tesis de Federici y se contrastan con otros datos y estudios realizados sobre el mismo periodo. En el último acto, algunas estudiantes deciden abandonar la tarea y pasar a la acción política y reivindicativa, emulando las acciones de un grupo de los sesenta llamado Witch.

La obra abre así el interrogante sobre si puede llamarse violencia de género al genocidio de mujeres en este periodo del que trata la obra, y de si sirven las categorías que utilizamos para comprender estos crímenes. Favorecido por la reflexión y el debate tras la obra, se analizaron numerosos aspectos de nuestra realidad, se pensó en la manera de interpretar los hechos históricos y en lo que aportan a nuestra comprensión del presente. Muchas personas intervinieron y se favoreció, una vez más, la participación.

Durante algunos momentos pudimos asistir a una rebelión de brujas que habían tomado el Centro Cultural Julián Besteiro, inundado de rojo el escenario y alterado la normalidad de la violencia para reclamar justicia y dignidad para las mujeres.

JORNADA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: LA QUEMA DE BRUJAS

Más allá de las controversias y debates que ha suscitado el libro de Silvia Federicci Calibán y la bruja, lo cierto es que el elemento central de su tesis supone un obligado recuento de la historia occidental y de los procesos económicos, políticos y sociales que los caracterizan. La idea de que durante aproximadamente dos siglos (XVI y XVII), en el tiempo de constitución del capitalismo, miles de mujeres fueron expropiadas de sus conocimientos medicinales y alimentarios; de sus pensamientos contrarios al nuevo orden que se imponía mediante las transformaciones que experimentaron las sociedades medievales en relación con el trabajo, la riqueza comunal y los derechos; fueron violadas y quemadas o ahorcadas acusadas de brujería supone necesariamente abordar el asunto de la historia de la violencia de género, de la misma manera que hace ya algunos años Georges Vigarello intentó una Historia de la violación.
Esta jornada son, pues, un primer intento por pensar conjuntamente la historia de la violencia de género que podría fundarse en el hecho de que buena parte de las acusaciones de brujería contra las mujeres provenían de maridos, amantes rechazados y familiares.
Siguiendo el modelo de otros años que combina conversación, diálogo, debate y teatro, esta jornada se organiza sobre dos espacios y tiempos integrados. Por una parte, el tiempo de la reflexión, concretado en una mesa-coloquio en el que participarán historiadoras, activistas y pensadoras para tratar qué significó la violencia contra las brujas, consideradas seguidoras del diablo y con poderes malignos, razones con las que se justificaba su eliminación física; y el tiempo del conflicto, que se materializa en una pieza teatral, W.I.T.C.H. del Colectivo Konkret, de tres actos (Acto I: Calibán…; Acto II: …y la bruja; Acto 3: Aquelarre). Las escenas teatrales terminan abriendo un diálogo en la mesa y favoreciendo la exposición de las ideas contenidas en el libro de Federicci y de otros textos tomados de los propios juicios de brujería.

Acto: «Mujeres» de Galeano

El próximo 17 de febrero a las 19:00 horas en el Centro Cívico Julián Besteiro, se estrena “MUJERES” de Galeano, un montaje escénico, realizado y representado por la actriz Elena Burgos, y organizado por el Grupo de Mujeres de Zarzaquemada.
Así explica Elena Burgos los motivos que la llevaron a realzar esta representación:

“Eduardo Galeano en su libro Mujeres relata las luchas, las condenas y los logros de mujeres en diferentes lugares del mundo y en diferentes épocas. Éstas instantáneas de nuestro pasado y de nuestra cultura rescatan tanto mujeres famosas como hazañas colectivas de mujeres anónimas.
La obra se sitúa en un laboratorio teatral donde, a través de diferentes estilos teatrales como el teatro de sombras o la performance, vamos conociendo la historia de estas mujeres. En esta lectura teatral he querido representar lo que fue para mi la lectura del libro: un lugar de investigación y descubrimiento.”
Os invitamos a participar y os recordamos que se aplicarán todas las medidas de seguridad establecidas.

XV MUESTRA DE TEATRO ALTERNATIVO

Después de un largo periodo sin actividad por culpa de la pandemia, la Asociación Vecinal de Zarzaquemada nos ponemos en marcha con el comienzo de la XV Muestra de Teatro Alternativo con la obra Casandra. Estrenada el 28 de febrero de 1910, en el Teatro Español, Casandra, de Benito Pérez Galdós, es la historia de un enfrentamiento terrible entre el poder del dinero, la tradición y la iglesia, por una parte, y la mujer subalterna, pobre, que vive de sus manos y que cuida su prole. Su argumento es sencillo: “Doña Juana, marquesa de Tobalina, es una anciana de la que varios parientes esperan en breve heredar una cuantiosa fortuna. En un arrebato de fe religiosa, Doña Juana manifiesta su intención de legar en vida toda su Hacienda a la Iglesia, reservando dos millones de pesetas a Rogelio, hijo natural de su difunto marido. Solo pone una condición: Que Rogelio abandone a su amante Casandra y permita que los dos hijos de ambos sean educados, lejos de su madre, en un ambiente de valores religiosos. Esta lectura dramatizada, realizada por la Unidad de Producción Alcores, utiliza los recursos artísticos del expresionismo y de la lucha de cerebros.

El acto se desarrollará con las medidas sanitarias estipuladas, guardando la distancia social, y el uso de mascarilla obligatorio. Entrada libre hasta completar aforo.