La Asociación Vecinal es un punto violeta

Estimados compañeros, estimadas compañeras:

la violencia machista es una lacra social ante la que las asociaciones vecinales no podemos callar o mirar hacia otro lado por eso a través de la Comisión de Feminismos de la FRAVM queremos haremos llegar los siguientes documentos los cuales pueden resultar de utilidad en vuestras asociaciones:

guía actuación frente a la violencia machista: documento con información útil para cómo proceder si conoces un caso de violencia machista o si eres víctima de violencia machista
cartel informativo AAVV punto violeta: con teléfonos de atención y denuncia para víctimas de violencia machista.

Documento para leer a continuación:

JORNADA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: LA QUEMA DE BRUJAS

Más allá de las controversias y debates que ha suscitado el libro de Silvia Federicci Calibán y la bruja, lo cierto es que el elemento central de su tesis supone un obligado recuento de la historia occidental y de los procesos económicos, políticos y sociales que los caracterizan. La idea de que durante aproximadamente dos siglos (XVI y XVII), en el tiempo de constitución del capitalismo, miles de mujeres fueron expropiadas de sus conocimientos medicinales y alimentarios; de sus pensamientos contrarios al nuevo orden que se imponía mediante las transformaciones que experimentaron las sociedades medievales en relación con el trabajo, la riqueza comunal y los derechos; fueron violadas y quemadas o ahorcadas acusadas de brujería supone necesariamente abordar el asunto de la historia de la violencia de género, de la misma manera que hace ya algunos años Georges Vigarello intentó una Historia de la violación.
Esta jornada son, pues, un primer intento por pensar conjuntamente la historia de la violencia de género que podría fundarse en el hecho de que buena parte de las acusaciones de brujería contra las mujeres provenían de maridos, amantes rechazados y familiares.
Siguiendo el modelo de otros años que combina conversación, diálogo, debate y teatro, esta jornada se organiza sobre dos espacios y tiempos integrados. Por una parte, el tiempo de la reflexión, concretado en una mesa-coloquio en el que participarán historiadoras, activistas y pensadoras para tratar qué significó la violencia contra las brujas, consideradas seguidoras del diablo y con poderes malignos, razones con las que se justificaba su eliminación física; y el tiempo del conflicto, que se materializa en una pieza teatral, W.I.T.C.H. del Colectivo Konkret, de tres actos (Acto I: Calibán…; Acto II: …y la bruja; Acto 3: Aquelarre). Las escenas teatrales terminan abriendo un diálogo en la mesa y favoreciendo la exposición de las ideas contenidas en el libro de Federicci y de otros textos tomados de los propios juicios de brujería.