En defensa de unos presupuestos más participativos y transparentes

El 14 de agosto el Gobierno municipal aprobó una propuesta presupuestaria que pretende trasladar a los grupos de la oposición para su conocimiento y aprobación definitiva en pleno si procede. La partida es ligeramente superior a la que está vigente en estos momentos, pasa de 145.749.280,00 millones de euros a 192.096.546,55 millones de euros. Es, por tanto, una apuesta continuista de lo que tenemos que pretende dar unos pequeños retoques de cara a la galería pero que, en el fondo, no representa una ampliación en la inversión que garantice un cambio de las políticas que se vienen desarrollando.
La información de la que disponemos es tan general que no se concreta ninguna de las partidas que se pretenden destinar a las áreas que se mencionan.
Se mantiene el discurso abstracto de impulsar políticas sociales dirigidas a mayores, educación, actividades deportivas, servicios sociales, personas con dificultades y empleo. Nada nuevo respecto al ejercicio anterior en el que toda su gestión se centró en la reforma y mantenimiento de los colegios públicos e instalaciones deportivas que el PP había abandonado en sus años de gestión. Hoy la situación es distinta: el discurso ha de ser otro y las inversiones deben ser también distintas. Tenemos nuevas necesidades y arrastramos otras hace años a las que no se ha dado respuesta con la coartada de la crisis. Es necesario saber con claridad el contenido real de las partidas se proponen para abrir un debate con los grupos de la oposición y las olvidadas entidades vecinales, con la intención de saber qué opinamos cada cual, de lo contrario el discurso de la oposición será también de cara a la galería, como se viene haciendo a lo largo de la legislatura por la mayor parte de ellos, salvo raras excepciones.
Desde nuestra asociación pedimos más concreción y claridad en una serie de aéreas en las que queremos que el gobierno especifique el contenido de las partidas, de las cuales resaltamos:

1. La política de apoyo municipal a la rehabilitación de viviendas y el acceso a las mismas de personas mayores que viven en comunidades que no disponen de ascensor. Es una prioridad que venimos defendiendo las asociaciones vecinales desde hace años, que exige pasar del discurso general a destinar partidas municipales económicas concretas con las que la ciudadanía va a contar para emprender estas reformas.

2. Para llevar adelante el desmantelamiento de las instalaciones que contienen materiales con amianto, moción aprobada por la mayor parte de los grupos municipales y presentada por nuestra asociación, necesita de forma urgente disponer de una partida presupuestaria clara que permita el desarrollo de la misma empezando por los edificios municipales; y de esto ni una palabra se dice en esa declaración de intenciones.

3. Los servicios sociales piden a gritos una reforma y adecuación de las políticas que se vienen desarrollando, actualizando la normativa al momento actual elaborando una nueva ordenanza como han hecho otros ayuntamientos como el de Móstoles, ampliando la plantilla y los recursos, pero nada de esto está en la propuesta.

4. Hay que pasar a concretar la oferta de empleo para el periodo 2018-2019, qué dinero se va a destinar a la creación de empleo público y, en primer lugar, a cubrir las vacantes que se han ido produciendo con motivo de las jubilaciones, y que inversiones tiene previstas que generen empleo.

5. Nada se concreto en la partida destinada a las políticas de igualdad para combatir esa lacra social que venimos arrastrando de asesinatos continuos de mujeres a manos de sus parejas. Tenemos que pasar de la propaganda del cartel a la inversión concreta, a disponer de medios y mecanismos que frenen esta violencia.

6. Ni una palabra sobre el problema de la vivienda social que haga frente a la política de desahucios a la que se encuentran sometidas cientos de personas.

7. Qué decir de las políticas de inversión en los barrios para acometer planes ya aprobados que tenemos paralizados hace años, como es el caso de Zarzaquemada respecto al acondicionamiento de las zonas ajardinadas de las comunidades abriendo esos espacios al conjunto del barrio. ¿Para cuándo estas reformas? ¿Para cuándo estas inversiones en la mejora de nuestros barrios que a la vez generarán empleo?

8. La mejora de los mecanismos de participación ciudadana es otra de las cosas olvidadas. La aprobación definitiva del reglamento de participación ciudadana, el dotar de competencias la junta de distrito de Zarzaquemada que ni tan siquiera se convoca, la potenciación de diversos mecanismos de participación por vía telemática que acerquen a la ciudadanía a la toma de decisiones en la gestión municipal, que dicho sea de paso, no requiere apenas inversión, dice mucho de la voluntad política del gobierno municipal en este tema. Deberían tomar nota de los mecanismos de participación puestos en marcha por el ayuntamiento de Manuela Carmena, que la propia ONU ha reconocido otorgándole un premio en su edición 2018 por afrontar el reto de «establecer modelos de gobernanza más abiertos, transparentes, participativos e inclusivos».
9. Nada se dice tampoco en relación a la vuelta a los servicios públicos municipales. Las asociaciones venimos reclamando hace años la remunicipalización de los servicios que en su día se privatizaron por los gobiernos de IU-PSOE. Entendemos que este proceso debe iniciarse como están haciendo otros ayuntamientos atendiendo a las fechas de cumplimientos de los contratos vigentes.

Mucho nos tememos que el no destinar partidas concretas a áreas específicas no es casual sino que es la mejor manera de no asumir ningún compromiso que les obligue a realizar una gestión de la que tendrán que rendir cuentas al final de la legislatura, confrontando lo realizado con lo propuesto. Esto tiene un nombre: hacer una gestión a salto de mata, sin objetivos ni plan alguno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *