UNA CRISIS SANITARIA QUE NOS LLEVA A UNA MAYOR CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Leganés es la ciudad de la CAM con mayor incidencia del coronavirus, tanto en
el número de afectados, como en el número de personas que han perdido la
vida a causa de esta pandemia.
El Hospital Severo Ochoa fue el primero en toda España en sufrir el colapso
por la falta de recursos para atender a las personas enfermas. El personal
sanitario no tenía los recursos necesarios para atender en condiciones dignas a
quien llegaba con síntomas a Urgencias; ha habido momentos que ni siquiera
una silla. Y tampoco los profesionales tenían equipos de protección individuales
(EPIS) para protegerse de un posible contagio.
Las residencias de Leganés (8 en la actualidad), también han sido un foco de
dolor, ya que las familias han añadido al dolor de perder a una persona
querida, sin poder despedirse, la angustia de no tener información de su
estado. Hasta 3 semanas han tenido que esperar algunas familias para
localizar a su familiar fallecido para poder enterrarle. Nuestras residencias
están atendidas por empresas privadas, en muchos casos de fondos de
inversión y fondos buitre o constructoras, que sólo pretenden el beneficio
económico a costa de las personas, tanto residentes como trabajadoras, que
en muchos casos han estado desarrollando su labor sin material de protección.
Por eso lo primero que queremos hacer es dar las GRACIAS. Gracias a todos
y todas las profesionales que se han preocupado por las personas afectadas y
sus familias y las han cuidado: personal sanitario y cuidadores. Pero también a
los que están trabajando para poder frenar este virus mientras nosotros nos
cuidamos en nuestras casas: personal municipal, transporte, investigación,
cuerpos de seguridad, medios de comunicación, voluntariado…
Gracias a la solidaridad de asociaciones y de tantas vecinas y vecinos que han
hecho aportaciones para adquirir material -o lo han elaborado de forma
gratuita- para el personal sanitario del Hospital, fundamentalmente, aunque
también para algunas residencias. El pueblo de Leganés ha dado muestra, una
vez más, de que es un pueblo solidario, que aporta lo que tiene cuando se
necesita. Las asociaciones vecinales hemos aportado material sanitario y
estamos colaborando con la Universidad Carlos III en el montaje de las viseras

y la red ayuda mutua creada para el apoyo psicológico y realizar compras a los
más vulnerables.
La crisis sanitaria de una forma u otra mitigará y acabará por desaparecer. No
sabemos cuándo.
Sin embargo, lo que todavía no se ha manifestado en toda su realidad, debido
al parón económico en el que nos encontramos, es la crisis económica y social.
Antes de la llegada del COVID 19 en nuestra sociedad los índices de
desigualdad social y la cantidad de personas en riesgo de pobreza eran de los
mas altos de la UE, según el informe AROPE 2019, en España, 12,3 millones
personas (26,1% de la población). Tampoco habíamos salido de los efectos de
la crisis del 2008 que dejó una economía frágil para las familias, un mercado
laboral basado en la precariedad y una enorme deuda pública, familiar y
privada, con lo que esto conlleva de pago de intereses, recortes y limitaciones
en la inversión pública. Ya a día de hoy sabemos que la crisis del COVID 19
está suponiendo un varapalo para muchas familias que se van a quedar sin
ingresos de ningún miembro de la familia. Todavía no somos conscientes
porque estamos prestando más atención a la situación de salud, por su
urgencia, pero esta situación es real.
Los distintos gobiernos están tomando acuerdos para atajar esta falta de
ingresos de muchas familias. Será el Ayuntamiento de Leganés, como la
administración más cercana, quien tenga que gestionar las ayudas sociales
para que lleguen a quienes lo necesitan: familias sin ingresos, personas sin
techo, personas mayores solas, menores… Y nosotros vamos a estar vigilantes
para que así sea.
Pero además lo que reclamamos del Ayuntamiento de Leganés, en estos
momentos más que nunca, es que ponga como prioridad de su gestión la
atención a familias y personas sin recursos y aquellos que demanden una
atención social como mayores solos, menores, sin techo…. Eso conllevará la
mejora de ciertos servicios municipales y la puesta a disposición de
recursos económicos. Así como un cambio en la actitud de esta corporación
que tiene que empezar a tener en cuenta y apoyar el trabajo del tejido
asociativo y no verlo como a un enemigo.

Pero es seguro que no siempre se aplicará con eficacia y somos nosotras
quienes vamos a convivir en nuestros barrios con familias que van a necesitar
de la solidaridad de las vecinas y vecinos para afrontar las necesidades
básicas (alimentación, pago de alquileres, consumos del hogar,
medicamentos, necesidades de las niñas y niños…). Y no podemos fallarles.
Desde las asociaciones vecinales vamos a fomentar las redes sociales que
existen en la ciudad para coordinar todos los esfuerzos y recursos que sean
necesarios para atajar estas situaciones. Por último informar que hemos abierto
una cuenta para recibir aportaciones de todas y todos los vecinos para poder
abordar esta tarea de Red Social de ayuda Vecinal.
Podrás aportar en el número de cuenta de la FLAV – Ayuda social
Cuenta: IBAN ES64 3067 0160 6428 2504 3926
PARA QUE NO QUEDE NINGUNA PERSONA FUERA

Leganés, 19 de abril de 2020


FEDERACIÓN LOCAL DE ASOCIACIONES VECINALES DE LEGANÉS

Documento:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *